Estudio de la competencia digital docente en Escuelas Oficiales de Idiomas de Andalucía y su relación con las variables género y edad
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1.51-58Palabras clave:
digital Competences of Teachers (DCT); DigCompEdu; Foreign Language DidacticsResumen
Las competencias digitales docentes son un aspecto esencial en los procesos de enseñanza-aprendizaje actuales, especialmente en lo que respecta a la enseñanza de lenguas extranjeras. Hasta la fecha, las investigaciones sobre los procesos de digitalización de la enseñanza han prestado su atención en contextos educativos propios de la enseñanza infantil, primaria, secundaria y la educación superior, pero no en las Escuelas Oficiales de Idiomas, que en el caso de Andalucía están recogidas como centros que forman parte del proceso de Trasformación Digital Educativa (TDE) impulsado por la Consejería de Educación. En este sentido, se propone una investigación en la que participan 104 docentes que contestan el cuestionario DigCompEdu Check-In. Así pues, los resultados muestran niveles moderados de Competencia Digital. Además, se muestra la inexistencia de diferencias significativas respecto a la variable género y alta significancia en cuanto a la edad. En este sentido, se discuten las posibles vías para el desarrollo competencial.Citas
Barragán-Sánchez, R., Llorente-Cejudo, C., Aguilar-Gavira, S. & Benítez-Aguilar, R. (2021). Autopercepção inicial e nível de competência digital de professores universitários. Texto Livre: Linguagem e Tecnología, 15. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.36032
Cabero‐Almenara, J., Guillén‐Gámez, F. D., Ruiz‐Palmero, J. & Palacios‐Rodríguez, A. (2022). Teachers' digital competence to assist students with functional diversity: Identification of factors through logistic regression methods. British Journal of Educational Technology, 53(1), 41-57. https://doi.org/10.1111/bjet.13151
Cabero-Almenara. J. & Palacios-Rodríguez. A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, 9(1), 213-234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
Cabero-Almenara. J., Barroso-Osuna. J. & Palacios-Rodríguez. A. (2021). Estudio de la competencia digital docente en Ciencias de la Salud. Su relación con algunas variables. Educación Médica, 22(2), 94-98. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.11.014
Carmines. E. & Zeller. R. (1979). Reliability and Validity Assessment. SAGE Publications. Inc. https://doi.org/10.4135/9781412985642
Contreras, N.(2008). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs: el caso del Español como Lengua Extranjera (ELE). Iniciación a La Investigación, (3e).
García-Prieto, F. J., López-Aguilar, D. & Delgado-García, M. (2022). Competencia digital del alumnado universitario y rendimiento académico en tiempos de COVID-19: [Digital competence of university students and academic performance in times of COVID-19]. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 64, 165–199. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91862
Garzón Artacho, E., Sola Martínez, T., Trujillo Torres, J. M. & Rodríguez García, A. M. (2021). Competencia digital docente en educación de adultos: un estudio en un contexto español: [Digital competence in adult education: a study in a spanish context]. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 62, 209–234. https://doi.org/10.12795/pixelbit.89510
Guerrero. A. J. M., Mora. M. A. F. & Fernández. A. L. G. (2020). Competencia digital Docente: Área de información y alfabetización informacional y su influencia con la edad. Academo, 7(1), 45-57. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.5
Guillén-Gámez, F., Cabero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C. & Palacios-Rodríguez, A. (2021). Differential analysis of the years of experience of higher education teachers, their digital competence and use of digital resources: Comparative research methods. Technology, Knowledge and Learning, 1-21. https://doi.org/10.1007/s10758-021-09531-4
Hernandez, R., Fernandez, C. & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Instrucción de 31 de julio, de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, sobre medidas de transformación digital educativa en los centros docentes públicos para el curso 2020/21.
Kupchyk. L. & Litvinchuk. A. (2021). Constructing personal learning environments through ICT-mediated foreign language instruction. In Journal of Physics: Conference Series, 1840(1), 012045. IOP Publishing.
Lévy Mangin. J.P., Varela Mallou. J. & Abad González. J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: temas esenciales. avanzados y aportaciones especiales. Netbiblo.
López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Vázquez Cano., E. & López Meneses, E. J. (2020). Análisis de la incidencia de la edad en la competencia digital del profesorado preuniversitario español. Revista Fuentes, 22(1), 75–87. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.07
O’Dwyer, L. & Bernauer, J. (2014). Quantitative research for the qualitative researcher. SAGE.
Pozo Sánchez. S., López Belmonte. J., Fernández Cruz. M. & López Núñez. J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1). https://doi.org/10.6018/reifop.396741
Redecker, C. & Punie, Y. (2017). Digital Competence of Educators DigCompEdu. Publications Office of the European Union.
Romero, C. F. & Rodríguez-Sabio, R. V. (2021). Transformación digital educativa en Andalucía. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, 18, 361-378.
Sancho Gil. J. M. (2008). De TIC a TAC. el difícil tránsito de una vocal. Revista de Investigación en la Escuela, 64, 19-30.
Vega. S. M., de Peralta. N. R. R. & Guerrero. A. J. M. (2021). La edad como factor determinante en la competencia digital docente. Bibliotecas. Anales de investigación. 17(4), 87-104.
Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2023 María Rubio-Gragera, Julio Cabero-Almenara, Carmen Llorente-Cejudo, Antonio Palacios-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.