Valoración de un sistema de enseñanza bimodal por estudiantes de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.2.71-79Palabras clave:
docencia bimodal; docencia presencial; docencia online; universitarios; TICResumen
La situación sanitaria mundial provocada por el virus SARS-CoV-2 ha obligado a algunas universidades a alternar docencia presencial y en línea. El objetivo de la investigación es analizar la valoración que los estudiantes universitarios hacen de esta docencia bimodal. Un total de 445 alumnos de los cuatro cursos del grado de Enfermería cumplimentaron una encuesta con variables sociodemográficas y una escala tipo Likert sobre docencia bimodal. Se calcularon valores de tendencia central y de dispersión, así como la correlación entre las distintas variables; 17 de los 24 ítems de la escala se distribuyen en tres agrupamientos: el primero compara la docencia presencial con la en línea (M = 3.70, DS = .94), el segundo la adaptación del centro docente a la bimodalidad (M = 3.58, DS = 2.02) y el tercero el papel de los profesores (M = 3.58, DS = .86). Más de un 76% de los estudiantes manifiestan una preferencia por la enseñanza presencial, casi el 80% hace una valoración positiva sobre la organización del centro y el 67% valora positivamente el papel de los profesores. Conocer la opinión de los alumnos universitarios sobre la docencia bimodal como potencial modelo educativo ayudará a reducir sus debilidades.Citas
Almazán, A. (2020). COVID-19: ¿Punto Sin Retorno de la Digitalización de la Educación? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-4.
Cadena-Badilla, M., Mejías-Acosta, A., Vega-Robles, A. & Vásquez-Quiroga, J. (2016). La satisfacción estudiantil universitaria: análisis estratégico a partir del análisis de factores. Industrial Data, 18(1), 9–18. https://doi.org/10.15381/idata.v18i1.12062
Castellanos, A., Sánchez, C. & Calderero, J. (2017). Nuevos modelos tecno pedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148
Cóndor-Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 31-37. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.281
CRUE Universidades Españolas. (2017). Transformación digital en la Universidad. Recuperado a partir de https://tic.crue.org/wp-content/uploads/2016/03/transformacion-digital-univ.pdf
García-Peñalvo, F.J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56.
García-Planas, M. I. & Taberna, J. (2021). The transition from the classroom to non-classroom teaching at the UPC during the COVID-19 pandemic. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15,177-187.
Gazca, L.A. (2020). Implicaciones del coronavirus COVID-19 en los procesos de enseñanza en la educación superior. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-30. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.753
George, M.L. (2020). Effective teaching and examination strategies for undergraduate learning during COVID-19 school restrictions. Journal of Educational Technology Systems, 49(1),23-48. https://doi.org/10.1177/0047239520934017
Gil-Villa, F., Urchaga-Litago, J.D. & Sánchez-Fernández, A. (2020). Percepciones y expectativas en el alumnado universitario a partir de la adaptación a la enseñanza no presencial motivada por la pandemia de COVID-19. Revista Latina De Comunicación Social, 78, 65-85. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1470
Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M.P., González-Falcón, I. & Coronel-Llamas, J.M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 415–433. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022
Hernández-Coromoto, Y., Gómez de la Torre, M.F.M., Mejía-Álvarez, E. & Narváez-Jaramillo, M. (2021). Impactos disruptivos y oportunidades para la enseñanza de la enfermería durante el Covid-19. Revista Conrado, 17(S2), 318-326.
Iñurrategi Irizar, N., Martínez-Gorrotxategi, A. & Muela-Aparicio, A. (2021). Design and validation of a questionnaire (LLQ) on facilitating the development of learning to learn competence in university educators. Anales De Psicología, 37(2), 298-310. https://doi.org/10.6018/analesps.345151
Maldonado, K.A.M., & López, M.S. (2019). Satisfacción estudiantil universitaria: un referente para elevar los indicadores de los cursos en línea impulsados por la Coordinación General de Educación Virtual de la UAGro. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16(31), 17-30. https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.321
Ministerio de Universidades (2021). Recomendaciones para la evaluación de la calidad de la docencia virtual. Recuperado a partir de https://www.universidades.gob.es/portal/site/universidades/menuitem.43f867cc076c14d185cacc2c026041a0/?vgnextoid=edb06e953c6d8710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=cc3cd58bc3350710VgnVCM1000002006140aRCRD
Miramontes, M.A, Castillo, K. & Macías, H.J. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 199-214. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017
Nogales, O.I.G. & Pierra, L.I.C. (2021). Las emociones negativas vividas por los maestros en las clases virtuales en tiempos de pandemia. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-19. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1006
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior, 194(49), 1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Pérez-García, A. (2021). Retos y desafíos de la educación post pandémica. Aula de Encuentro, 23(1),1-4. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6246
Portero, M. & Bueno, D. (2018). El placer de aprender. Aula, 275, 18-22.
Rodríguez-Olay, L. & Nadal, A. (2021). Evaluación didáctica de los efectos de la COVID-19 en la enseñanza superior. Aloma, 39(2), 85-93. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.2.85-93
Sanz Esteban, D. (2020). Repercusiones de la docencia online en el estatuto jurídico del profesorado universitario. Revista De Educación Y Derecho, (22), 1-38. https://doi.org/10.1344/REYD2020.22.32348
Simon-Pallisé, J., Benedí-González, C., Blanché, C. & Bosch, M. (2016). La semipresencialidad en Educación Superior: casos de estudio en los grados de la universidad de Barcelona. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (58), a348. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.58.697
Tacca, D.R., Tacca, A.L. & Alva, M.A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. Epub 01 de diciembre de 2019. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Teba-Fernández, E. (2021). Educando al homo digitalis: el papel de la educación y del digcomedu para paliar los efectos de los algoritmos, las fake news, la polarización y falta de pensamiento crítico. Vivat Academia. Revista De Comunicación, 154, 71-92. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1378
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 19-40. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Torres-Cuevas, I.; Pérez-Garrido, S.; Rius-Pérez, S. & Marqués-Martínez, L. (2021). Impacto de la metodología Online vs Presencial en las prácticas de Ciencias de la Salud. En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 114-127.
https://doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13466
Vera, F. (2021). Impacto de las plataformas de videoconferencia en la educación superior en tiempos de COVID-19. Transformar, 2(1), 41-57. https://orcid.org/0000-0002-4326-1660
Vialart, V.M. N. & González, I. M. (2020). Desafíos de los docentes de enfermería ante los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Enfermería, 36(1), 1-11
Villela-Cortés, F. & Contreras-Islas, D. S. (2021). The Digital Divide as a New Layer of Vulnerability that Affects Access to Education in Mexico. Revista Academia Y Virtualidad, 14(1), 169-187. https://doi.org/10.18359/ravi.5395
Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Carlos Valencia Rodríguez, María Rodríguez Ortega, Paloma Huerta Cebrián, Enrique Montano Navarro, Yolanda Ortega Latorre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.