Prácticas inclusivas docentes en herramientas digitales: dimensiones preferentes
Inclusive teaching practices in digital tools: preferred dimensions
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.2.49-57Palabras clave:
TIC; inclusión; necesidades educativas especiales; formación del profesorado; cluster.Resumen
En la práctica docente, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) resultan una herramienta óptima para generar inclusión (Chávez y Rodríguez, 2020). En este estudio, proponemos clasificar una muestra de estudiantes objeto de estudio en grupos según su similitud. Para realizar esta clasificación partimos de los cinco factores extraídos del modelo de cuestionario sobre percepciones docentes hacia las TIC en el desarrollo de prácticas inclusivas. La muestra está constituida por más de 300 estudiantes del grado en Educación Primaria y del grado en Educación Infantil de una universidad pública española. La metodología utilizada presenta una naturaleza cuantitativa, con un diseño descriptivo, correlacional y cuasiexperimental. Los resultados confirman el buen ajuste y la bondad del modelo. Asimismo, los datos reflejan que los estudiantes son clasificados en una solución explicativa de tres grupos o clústeres, bajo las condiciones de similitud, de similar tamaño de grupos y de significación intergrupos. En conclusión, el cuestionario se puede considerar una herramienta útil como variable explicativa o predictora del uso de las TIC como recurso inclusivo para alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).Publicado
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Mónica Guerra-Santana, Josué Artiles Rodríguez, Josefa Rodríguez Pulido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.