Consecuencias de la COVID-19 en el uso de aplicaciones móviles y del tiempo de compromiso motor en las clases bilingües y no bilingües de Educación Física en Secundaria

Autores/as

  • Francisco José Martínez Hita Francisco J
  • Eliseo García-Cantó
  • Antonio Granero-Gallegos
  • Manuel Gómez-López

DOI:

https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.1.65-73

Palabras clave:

idiomas, actividad física, nivel de actividad, aicle, salud

Resumen

La presente investigación trata de conocer cómo afectan los protocolos de seguridad establecidos para la prevención de la COVID-19 en el tiempo de compromiso motor (TCM) en las clases de Educación Física (EF), tanto en castellano como en inglés, y en los planteamientos metodológicos llevados a cabo por el profesorado. Para ello, se diseña un estudio ex post facto en el que se analizan las distintas categorías de tiempo establecidas en las sesiones de EF y la utilización de aplicaciones móviles en doce centros educativos de Secundaria de la comunidad autónoma de Aragón. Los resultados muestran diferencias de TCM con respecto a estudios previos, además existen diferencias significativas (U de Mann-Whitney) en las variables de TCM, tiempo de organización y tiempo empleado en la tarea entre las sesiones realizadas en castellano y las realizadas en inglés. Estos datos revelan la necesidad de continuar investigando acerca de las consecuencias en el área de EF de las medidas adoptadas en relación con la COVID-19 y la importancia que han tenido las aplicaciones móviles como medio para sustituir las sesiones presenciales y compensar el descenso del TCM en las clases de EF.

Citas

Alfonso, C. & Pladevall-Ballester, E. (2020). Effects of focus on form on primary CLIL students’ foreign language performance in task-based oral interaction. Journal of Immersion and Content-Based Language Education, 8, 53-79. https://doi.org/10.1075/jicb.17028.alf

Arufe-Giráldez, V., Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Lara-Sánchez, A., & Castro-García, D. (2017). Influencia del tipo de centro en la práctica deportiva y las actividades de tiempo libre de escolares. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.6

Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M.P., Trujillo-Torres, J.M., & Romero-Rodríguez, J.M. (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física: un meta-análisis. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36(36), 52-57. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66628

Baena-Extremera, A., Gómez-López, M., & Granero-Gallegos, A. (2017). Aprendizaje de la Educación Física Bilingüe a partir de las metas de logro y el clima de aprendizaje. Porta Linguarum, 28, 81-93.

Barrios, E. & Milla-Lara, M.D. (2020). CLIL methodology, materials and resources, and assessment in a monolingual context: An analysis of stakeholders’ perceptions in Andalusia, The Language Learning Journal, 48(1), 60-80. https://doi.org/10.1080/09571736.2018.1544269

Basterra-Arroyo, J., & Menescardi-Royuela, C. (2020). Propuesta de innovación interdisciplinar de contenidos de física en las clases de educación física mediante aplicaciones móviles. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38(38), 255-261. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73794

Brawner, C.A., Ehrman, J.K., Bole, S., Kerrigan, D.J., Parikh, S.S., Lewis, B.K, Gindi, R.M., Keteyian, C., Abdul-Nour, K., & Keteyian, S.J. (2020). Maximal. exercise capacity is inversely related to hospitalization secondary to Coronavirus disease 2019. Mayo Clinic Proceedings. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2020.10.003

Codó, E. (2020). The dilemmas of experimental CLIL in Catalonia. Journal of Multilingual and Multicultural. Development. https://doi.org/10.1080/01434632.2020.1725525

Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2013. La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Coral, J., Urbiola, M., Sabaté, E., Bofill J., Lleixà T., & Vilà, R. (2017). Does the teaching of physical education in a foreign language jeopardise children's physical activity time? A pilot study. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism. https://doi.org/10.1080/13670050.2017.1407289

Custodio, M. & García, J.M. (2019). Medida de la competencia para programar AICLE y diagnóstico de las necesidades de formación docente. Bordón, 72, 31-48.

Díaz-Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37(37), 763-773. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68851

Fernández, N. (2019). Tiempo de compromiso motor en educación primaria. Journal of Physical Education and Human Movement, 1(2), 37-44. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v1i2.6686

Fernández-Revelles, A.B. (2008). El tiempo en la clase de Educación Fí¬sica: La competencia docente tiempo. Deporte y actividad física para todos, 4,102-120.

Filgueira, J.M. (2016). Apps Para Adquisición de Hábitos Saludables Dentro de la Educación Física. Revista de Educación Física, 34(4), 22-31.

Flores, P.J., Margarita, C., Gómez, J.A., Barreto, Y., Valdovinos, O., Vicente, J.U., & Del Río, J.E. (2017). Medición del tiempo efectivo de la clase de Educación Física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3(1), 34-49. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766

Gallego, V., Muñoz, J.A., Arribas, H.F., & Rubia, B. (2016). Aprendizaje ubicuo: Un proceso formativo en educación física en el medio natural. Revista Latinoamérica de Tecnología Educativa, 15(1), 59-73. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.59

García E. & Ruiz G. (2017) Análisis del tiempo de compromiso motor en educación física. Revista Digital de Educación física EmásF, 8(45), 31-51.

Gil-Espinosa, F.J., Merino-Marbán, R., & Mayorga-Vega, D. (2020). Aplicación móvil Endomondo para promocionar la actividad física en estudiantes de educación secundaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 465-473. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1597

Hernáez, A., Zomeño, MD, Dégano, I.R., Pérez-Fernández, S., Goday, A., Vila, J., Civeira, F., Moure, R., & Marrugat, J. (2018). Excess weight in Spain: Current situation, projections for 2030 and estimated direct extra cost for the Spain Health System. Revista Española de Cardiología, 72 (11), 916-924. https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.10.010

Hernando, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Rio, J. (2017). La Educación Física en secciones bilingües de Ingles. Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Isorna, M., Rial, R., & Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 80-84.

Jiménez, A., Mayo, X., & Copeland, R.J. (2020). The positive impact of physical activity and exercise on immune function; The critical prevention and recovery tool to fight a second wave of COVID-19. Think Active. https://www.europeactive.eu/sites/europeactive.eu/files/covid19/ThinkActive/The_positive_impact_of_physical_activity_and_exercise_Aug2020_web.pdf

Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón.

López-Taveras, A. & Moya-Mata I. (2019). ¿Es esto Educación Física?: El tiempo de compromiso motor en Educación Primaria. Sportis, 5(3), 373-391.

Martínez-Hita, F.J. (2020). Propuestas activas en Educación Física durante el confinamiento por el COVID-19. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266), 2-13. https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.2178

Martínez-Hita, F.J., & García-Cantó, E. (2017). Influencia del bilingüismo en el tiempo de compromiso motor en Educación Física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 178-182. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51805

Martínez-Hita, F.J., García-Cantó, E., Gómez-López, M., & Granero-Gallegos, A. (2021). Revisión sistemática del tiempo de compromiso motor en Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(49), 365-378. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1609

Mayorga-Vega, D., Parra, M. & Viciana, J. (2020). Niveles objetivos de actividad física durante las clases de Educación Física en estudiantes chilenos usando acelerometría. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 123-128. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69238

Mera, A., Tabares-González, E., Montoya-González, S., Muñoz-Rodríguez, D., & Monsalve, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por la pandemia asociada a COVID-19. Universidad y Salud, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188

McLennan, N. (2021). Making the case for inclusive quality Physical Education policy development: A policy brief. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375422

Meyer, U., Roth, R., Zahner, L., Gerber, M., Puder, J.J., Hebestreit, H., & Kriemler, S. (2013). Contribution of Physical Education to overall physical activity. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 23(5), 600–606. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2011.01425.x

Molina, J., Garrido, J., & Martínez-Martínez F. (2017). Gestión del tiempo de práctica motriz en las sesiones de educación física en duración primaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 129-138.

Monguillot, M., González, C., Guitert, M., & Zurita, C. (2014). Mobile Learning: Una experiencia colaborativa mediante códigos QR. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11(1), 175-191. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1899

Moreno-Casado, H., Cuevas, R., Pulido, J.J., García, T. (2015). Influencia de una aplicación de telefonía móvil de entrenamiento sobre las necesidades psicológicas y la motivación autodeterminada en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15 (2), 71-78.

Muñoz, A. Granado-Peinado, M., Martín, J., & Rivilla-García, J. (2017). Estudio de caso: Análisis de la distribución del tiempo en educación física. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(2), 167-174.

Orden ECD/794/2020, de 27 de agosto, por la que se dictan las instrucciones sobre el marco general de actuación, en el escenario 2, para el inicio y desarrollo del curso 2020/2021 en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad. física para la salud. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (2018). Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018-2030: Más personas activas para un mundo más sano. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (2020). Coronavirus disease (COVID-19): Staying active. Ginebra: OMS: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and answers-hub/q-a-detail/be-active-during-covid-19

Pérez-Cañado, M.L. (2015). Evaluación de programas CLIL: Diseño y validación de instrumentos. Revista de Educación Pulso, 39, 79-112.

Pérez-Cañado, M.L. (2017). Stopping the “pendulum effect” in CLIL research: Finding the balance between Pollyanna and scrooge. Applied Linguistics Review 8(1), 79–99. https://doi.org/10.1515/applirev-2016-2001

Pérez-Cañado, M.L. (2019). CLIL and elitism: myth or reality? The Language Learning Journal, 48, 4-17. https://doi.org/10.1080/09571736.2019.1645872

Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona. Inde.

Ramírez, J., Lozano, L., San-Matías, J., Zabala, M., & Viciana, J. (2006). Directrices metodológicas para la observación sistemática del tiempo de clase en la investigación de la Educación Física. European Journal of Human Movement, 15, 187-196.

Rocamora, I., González-Víllora, S., Fernández-Río, J., & Arias-Palencia, N. (2019). Physical activity levels, game performance and friendship goals using two different pedagogical models: Sport Education and direct instruction, Physical Education and Sport Pedagogy, 24(1) ,87-102. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1561839

Ruiz, C., Lara, A., López, F.J., Cachón, J., & Valdivia P. (2019). Análisis del tiempo de clase en EF y propuestas para su optimización. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 126-129. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61880

Salvador-García, C. & Chiva-Bartoll, O. (2017). CLIL in teaching physical education: Views of the teachers in the Spanish context. Journal of Physical Education and Sport 17(3), 1130 – 1138. http://dx.doi.org/10.7752/jpes.2017.03174

Sánchez-Alcaraz, B.J., Sánchez-Díaz, A., Alfonso-Asencio, M, Courel-Ibáñez, J., & Sánchez-Pay, A. (2020a). Relación entre el nivel de actividad física, uso de videojuegos y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 13(26), 64-73. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v13i26.2900

Sánchez-Alcaraz, B.J., Murcia, S., Alfonso-Asencio, M., & Hellín-Martínez, M. (2020b). Nivel de actividad física en estudiantes en función de la edad, el género, tipo de deporte practicado y su orientación motivacional. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(27), 160-169. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v13i27.3659

Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: Inde,

Sierra, A., Tierra, J. & Díaz, M. (1998). Formación del profesorado de Educación Física. Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.

Simpson, R. & Katsanis, E. (2020). The immunological case for staying active during the COVID-19 pandemic. Brain, Behavior, and Immunity, 87, 6-7. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.041

Tanaka, C., Tanaka, M., & Tanaka, S. (2018). Objectively evaluated physical activity and sedentary time in primary school children by gender, grade and types of Physical Education lessons. BMC Public Health, 18(1), 948. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5910-y

Tuesta-Roa, M., Yañez-Sepulveda, R., Barraza-Gómez, F., Polgatiz-Gajardo, A., & Báez-San Martín, E. (2020). Evaluación por acelerometría del ejercicio realizado por escolares chilenos durante una clase de Educación Física y su relación con el estado ponderal. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37(37), 190-196. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67403

U.S. Department of Health & Human Services-HHS. (2010). The Belmont Report. Human Subjects Research. Recuperado de www.hhs.gov/gov/ohrp/humansubjects/guidance/belmont.html

Vian, F., Pedretti, A., Brugnara, J., Santos, N., Panosso, L. & Araujo, A. C. (2019). Nível de intensidade nas aulas de Educação Física do ensino fundamental. Pensar a Prática, 22. https://doi.org/10.5216/rpp.v22i0.50582

Yanci, J., Vinuesa, A., Rodríguez, J., & Yanci, L. (2016). El tiempo de compromiso motor en las sesiones de Educación Física del primer y segundo ciclo de Educación Primaria. Sportis, 2(2), 239‐253. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1447

Publicado

2022-05-12

Número

Sección

Educació