Efectos del uso de dispositivos de realidad virtual sobre el control postural y el cybersickness en jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.59-64Palabras clave:
control postural, realidad virtual, seguridad, videojuegos, malestar, e-sportsResumen
Abstract. El objetivo principal de este estudio fue analizar los efectos de jugar con sistemas de realidad virtual sobre el control postural y el cybersickness. La muestra del estudio estaba compuesta por 21 sujetos de 18 a 30 años de edad. Todos los sujetos jugaron con un dispositivo de realidad virtual durante 30 minutos. Además, todos los sujetos realizaron dos pretest (30 minutos e inmediatamente antes de la prueba) y dos postest (inmediatamente y 30 minutos después de la prueba). El control postural estático con ojos abiertos y cerrados y el cybersickness fueron evaluados en todas las pruebas. Los resultados mostraron diferencias significativas entre el pretest 2 y el postest 1 en tres de las cuatro variables de control postural calculadas solo para ojos abiertos (no se encontraron diferencias en la condición de ojos cerrados). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todos los momentos de medición, excepto entre el pretest 1 y el pretest 2. Estos resultados muestran evidencia de los posibles efectos negativos de la práctica recreativa con material de realidad virtual y sugiere que es necesario realizar una revisión de las recomendaciones de seguridad para este tipo de juegos. Palabras clave: control postural; realidad virtual; seguridad; videojuegos; malestar; e-sportsPublicado
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Adrià Marco-Ahulló, Gonzalo Monfort-Torres, Joaquin Madera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.