¿Influyen las respuestas psicológicas y la experiencia en el rendimiento físico del árbitro de fútbol?
DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.65-72Resumen
Abstract. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre variables psicológicas precompetición y respuestas físico-fisiológicas durante la competición de árbitros de fútbol semiprofesionales. Participaron 153 árbitros (edad M = 23.2; DT = 4.8 años; experiencia M = 6.0; DT = 4.5 años). Se utilizaron los cuestionarios CSAI-2 y Rosenberg antes del partido y se recogieron datos del rendimiento del partido con dispositivos GPS. Los resultados mostraron que los árbitros experimentados presentaron menores puntuaciones en respuestas psicológicas negativas y mayores, en positivas (p< .01). Este grupo desarrolló mayores valores en distancia recorrida y frecuencia cardíaca superior al 95% de su frecuencia cardíaca máxima (p< .05; d> .70). Como conclusión, los árbitros experimentados tienen mayor control emocional, que propicia mejores resultados físico-fisiológicos y permite posicionarse más cerca de las jugadas conflictivas, lo que facilita tomar decisiones acertadas. Se recomienda aplicar programas de intervención para ayudar a árbitros más noveles a afrontar la competición e introducir herramientas tecnológicas en categorías nacionales no profesionales, como el videoarbitraje para subsanar errores manifiestos. Todo ello ayudará a los árbitros en su capacidad psico-físico-fisiológica y aumentará su índice de acierto. Palabras clave: experiencia, ansiedad, autoestima, autoconfianza, GPSPublicado
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Cristobal Muñoz Arjona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir del número 39(1) 2021, los autores y autoras conservan sus derechos y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra, registrada bajo una licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike (by-nc-sa). Se les anima a los autores que hagan la máxima difusión de su artículo, por ejemplo publicarlo en línea y se les propone que lo hagan (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, porque puede producir buenos resultados y hacer que la obra publicada reciba más citas.